El Hierro es una de mis islas preferidas de Canarias. Después de La Graciosa, es la más pequeña y menos poblada de las ocho, apenas tiene playas pero sí charcos extraordinarios donde refrescarse, posee una gran red de miradores desde los que disfrutar de sus maravillosos paisajes y contrastes, leyendas como la del árbol Garoé le dan un aire misterioso y tiene un carácter rural que invita a desconectar y relajarse.
Si viajas a la isla por primera vez estos son los lugares que en nuestra opinión no deberías perderte:
EL SABINAR
Uno de los símbolos naturales de El Hierro es el Sabinar, un pequeño bosque de sabinas ubicado en la parte occidental de la isla y cuya característica más singular es la curvada forma de estos árboles debido a la acción del viento.

Merece la pena no solo visitarlo sino también disfrutar de la ruta para llegar allí pues es la zona más rural y aislada de la isla y por la pista de tierra pasan vacas que obstaculizan la carretera, siendo necesario esperar a que ellas la crucen para seguir por el camino. ¡Toda una aventura!

Muy cerca del Sabinar se encuentra el Mirador de Bascos, otra parada recomendable.
ERMITA DE LA VIRGEN DE LOS REYES
El símbolo religioso de la isla es la Virgen de Los Reyes y la patrona de El Hierro.
Cuenta la leyenda que en el invierno de 1546 unos pastores en la parte occidental de la isla (La Dehesa) advirtieron un barco que intentaba navegar por el Mar de las Calmas (en el sur) pero que cada vez que quería alejarse de la costa, el viento se lo impedía y regresaba a la isla. Ante tan raro comportamiento, los pastores decidieron avisar al alcalde y al día siguiente, él y un grupo de hombres armados se acercó a la embarcación para ver que sucedía. Allí, se reunieron el capitán del barco y el alcalde. El primero le informó que se estaba quedando sin agua y alimentos y le pidió comprarle algunos víveres. Como no tenía cómo pagarle, le entregó una imagen de una virgen a la que bautizaron como Virgen de los Reyes porque el trato se cerró el 6 de Enero. Finalmente, con la Virgen ya en tierra, el barco pudo zarpar y encontró vientos favorables para seguir su travesía. Y la imagen de la Virgen se guardó en una cueva donde la protegían los pastores hasta que en 1577 se construyó la actual Ermita.

Años más tarde, hubo dos grandes sequías (en 1643 y en 1740) que produjeron que se perdiesen cosechas y muriesen muchos animales por sed y hambre, además de la grave crisis económica en la población debido a la fuerte dependencia del sector ganadero y de las dificultades para encontrar agua. En ambas ocasiones, los pastores (uno de los gremios más perjudicados) decidieron trasladar a la patrona a la capital de la isla, Valverde, para realizarle un novenario (periodo de nueve días dedicados al culto de una virgen o santo que se solían hacer también en otros lugares para pedir que se acabasen las epidemias y las sequías). En ambas ocasiones, el traslado de la Virgen originó que lloviera abundantemente de forma inmediata y los herreños hicieron la promesa de llevarla cada 4 años a Valverde, creándose así la fiesta más importante de la isla: La Bajada de la Virgen.
La Bajada de la Virgen se celebra cada 4 años, el primer sábado del mes de julio y acaba el primer sábado de agosto. Consiste en una procesión que recorre prácticamente la isla de punta a punta (aproximadamente 28,2 kilómetros) a la que asiste casi toda la población y en la que los distintos habitantes de los diferentes pueblos de la isla se van relevando para llevar a la Virgen bailando y tocando al mismo tiempo con instrumentos canarios. Cada pueblo acompaña de esta forma a la patrona y al llegar a la frontera con el otro pueblo se produce el relevo, así hasta llegar a Valverde.
Posiblemente sea unos de los mejores momentos para visitar la isla y conocer sus costumbres pero conviene reservar con bastante antelación, pues muchos viajeros aprovechan para disfrutar de esta gran fiesta. La próxima bajada de la Virgen será en julio de 2017.
FARO DE ORCHILLA
El monumento civil más importante del Hierro se encuentra ubicado en la punta de Orchilla (el lugar más occidental de tierra española) y por donde pasaba el Meridiano 0 desde el siglo II hasta 1884, año en el que se determinó en una conferencia en Washington que el nuevo Meridiano 0 sería el que pasa por el Real Observatorio de Greenwich en Londres. Por ello se conoce a la isla, como “la isla del Meridiano”.
Durante muchos años (hasta el descubrimiento de América) se pensó que el mundo acababa en la punta donde se encuentra el faro.

Construido entre 1924 y 1930, con grandes dificultades debido a que se encuentra en la parte occidental e inhabitada de la isla y la piedra tuvo que ser traída de Arucas (Gran Canaria), el faro fue encendido por primera vez en 1933. Quizá dentro de unos años se le dé uso cultural o turístico tal y como está haciendo el Gobierno de España con otros faros del territorio nacional.
CHARCO AZUL
Sin lugar a dudas, uno de los tesoros de la isla, es el Charco Azul: una pequeña e improvisada piscina natural originada por la lava, de agua cristalina y a la que se accede a través de una cueva.

Además, entre baño y baño se puede tomar el sol en los solariums de madera. Es recomendable llevar calzado cómodo para bajar las escaleras que van desde el aparcamiento a la piscina.
MIRADORES
Uno de los grandes atractivos de El Hierro son sus miradores. La isla posee una gran red de miradores desde los que se puede contemplar los impresionantes paisajes de la isla pero si hubiera que elegir tres, en mi opinión, los más importantes serían los siguientes:
Mirador de Isora

De camino a El Pinar se encuentra esta joya de mirador que no tiene nada que envidiar a otros grandes miradores costeros como el famoso “belvedere de Cannone” en Capri. Desde allí se contempla la zona de Las Playas, el Parador y los Roques de Bonanza. Es realmente impresionante cómo desde lo alto se puede escuchar el sonido de las olas estando lejos de la playa. ¡Todo un lujo para los sentidos!
Mirador de la Peña

Otra gran vista que de la que se puede disfrutar en el Hierro es la que ofrece el Mirador de la Peña. Situado en el extremo oriental del Valle de Frontera, esta gran obra del artista lanzaroteño César Manrique construida con materiales propios de la isla se encuentra perfectamente integrada en el paisaje y desde ella se puede contemplar el Valle de Frontera, los Roques Salmor o el hotel más pequeño del mundo. De hecho, está tan bien construido y maravillosamente fusionado con la montaña que desde el valle resulta muy difícil localizarlo ¡Merece la pena ver el atardecer allí!
Mirador de Bascos
En el otro extremo del Valle de Frontera, en el occidental, se encuentra este otro gran mirador. Se localiza cerca de El Sabinar y no tiene nada que envidiar a los otros dos. La vista es similar a la del mirador de la Peña aunque la gran diferencia es que lo que se veía a lo lejos en uno se ve en primer plano y viceversa.

Otro mirador que tiene muy buena pinta es el de Jinama pero por falta de tiempo y al ver desde abajo del valle que estaba nublado decidimos dejarlo para la próxima visita.
EL HOTEL MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO

En el Valle de Frontera, en la zona conocida como las Puntas y al borde del mar se encuentra este pequeño hotel con encanto. El edificio construido en 1884 junto a un embarcadero, en sus inicios, fue un caserón que debido a las malas condiciones de los caminos se convirtió en el principal punto comercial de la zona, al que llegaban materiales de construcción tales como cemento o teja y desde donde se exportaba vino, fruta y agua con poderes medicinales del Pozo de la Salud. Contaba en la parte baja con un almacén donde se guardaban los productos que luego se exportaban y en la parte alta había oficinas. En 1934 se inaugura la carretera general entre Frontera y Valverde, cerca del puerto de la Estaca y la ruta comercial marítima de las Puntas comienza a desaparecer paulatinamente y el edificio queda abandonado.
A mediados de los años 70 se restaura el edificio construyéndose con materiales que se integran perfectamente con el paisaje y se convierte primero en restaurante y más tarde en hotel recibiendo a viajeros de todo el mundo y también premios entre los que destaca el Premio Guinness de los Récords al hotel más pequeño del mundo y por el que es mundialmente conocido.

De forma improvisada el recepcionista nos hizo una visita guiada por el hotel que es un pequeño museo naval con matriculas de barcos de todo el mundo y también nos contó anécdotas sobre el Guinness, el mal oleaje o las tormentas a las que siempre sobrevive.

En su página web se puede profundizar acerca de su historia o reservar una de sus cuatro habitaciones: www.hotelpuntagrande.org
EL ÁRBOL GAROÉ
El árbol Garoé, es el otro símbolo natural de El Hierro y era un lugar sagrado para los antiguos pobladores aborígenes de la isla: los bimbaches.
Pese a que el árbol en realidad no es el original, un til que fue destrozado por un huracán en 1610, en su lugar se encuentra un laurel plantado en 1949 donde yacía el antiguo y en sus proximidades se pueden observar los aljibes llenos de agua.

La importancia del árbol para los aborígenes herreños recaía en que en la isla era difícil conseguir agua dulce (carece de ríos y de lagos) y en ocasiones se producían largas sequías. Sin embargo, al ser una isla con gran altitud (1500 metros mide su pico más alto, Malpaso), se produce un fenómeno que también se produce en otras islas de Canarias y al que se conoce como «lluvia horizontal». Este consiste en que las nubes arrastradas por los vientos alisios al chocar con las hojas de los árboles se condesan y las pequeñas gotas de agua que se forman caen al suelo, infiltrándose en el mismo y proporcionando agua dulce a los aljibes que la población utilizaba para subsistir.

Existe también una interesante leyenda que el escritor Alberto Vázquez-Figueroa recrea muy bien en su novela Garoé. Si quieres conocerla recomiendo leer el libro que además también merece la pena porque narra el choque cultural que hubo entre los primeros conquistadores y los bimbaches y las costumbres que tenían estos últimos. Si no, en el siguiente enlace encontrarás un breve resumen: www.blog.canariasviaja.com/archives/el-garoe-entre-la-leyenda-y-la-realidad/

Para llegar al lugar donde se encontraba el legendario árbol se accede a través de una estrecha carretera, con tramos de tierra y tramos de asfalto. También como la pista que llega al otro árbol famoso de El Hierro, el Sabinar, merece la pena disfrutar del camino en el que se puede admirar animales como cabras o caballos y muy tranquilos paisajes. Eso sí en las curvas hay poca visibilidad y al ser la carretera de un solo carril es recomendable tocar la “pita”(bocina) para avisar a los coches que vayan más lento y no chocar.

LA RESTINGA
La Restinga es el lugar preferido para los amantes del buceo y también es un buen sitio para comer pescado fresco y marisco. En este pequeño pueblo se encuentran todos los centros de buceo de la isla, el puerto deportivo y hay bares y restaurantes donde se puede degustar pescado fresco.

Si aún no las has probado, recomiendo pedir una ración de lapas, un tipo de marisco que en Canarias se suele comer a la plancha y con un majado de perejil y ajos. ¡Si te gustan, querrás repetir!
OTROS ATRACTIVOS:
-
VALVERDE
Una capital diferente. Con menos de 2000 habitantes, la única capital canaria no situada a la orilla del mar, es un buen sitio para dar un paseo por la parte más “urbana” de la isla. Recomiendo visitar la plaza del Ayuntamiento y la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción.
-
LAGARTARIO-PUEBLO DE GUINEA
El Lagartario y el Pueblo de Guinea son otros dos atractivos turísticos que se encuentran uno al lado del otro. Merece la pena visitarlos para conocer la especie protegida del Lagarto de El Hierro y su actual repoblación y cómo vivían en el pasado los herreños. Para ambos existen visitas guiadas pero conviene informarse telefónicamente (922555056) con ellos de los horarios porque no aparecen publicados en la página oficial de turismo de El Hierro. La entrada incluye la visita a los dos lugares y pagando un poco más se puede ver un tubo volcánico.
-
EL JULÁN
Uno de los más importantes hallazgos arqueológicos de Las Islas Canarias se encuentra en El Hierro. Se puede visitar el Centro de Interpretación de El Julán donde se puede aprender sobre los restos que se encontraron de los bimbaches (aborígenes de El Hierro) o ir a verlos directamente con una excursión que comienza cerca del Centro y que conviene reservar al menos con un día de antelación. (eljulan@gmail.com, 922554109)
-
POZO DE LAS CALCOSAS
Este pequeño caserío a la orilla del mar es muy bonito por la homogeneidad de sus casas, todas ellas de piedra y techos de paja y por los detalles de las mismas como por ejemplo las conchas de las lapas en algunas escaleras. Merece la pena admirarlo desde arriba y también descender por el serpenteante sendero para pasear por los estrechos callejones.

Al visitarlo puede parecer que no hay nadie o que hay muy poca gente pero esto se debe a que los dueños de las casas no viven siempre allí sino que las utilizan para veranear.
HOYA DEL MORCILLO
Es la única zona de acampada de la isla y también cuenta con un parque recreativo donde se puede hacer un picnic en sus mesas o asar carne en sus fogones mientras los niños se divierten en la zona de los columpios. Además, cuenta una recreación de la isla de El Hierro con palos de madera en la que están representados todos los pueblos y puntos de interés.
TAMADUSTE
Muy cerca del aeropuerto se encuentra este pequeño pueblo pescadero que cuenta con una linda playa de piedras y de agua cristalina. En el pequeño pueblo formado por una pequeña urbanización también hay apartamentos donde dormir a pocos metros del mar y restaurantes donde degustar el pescado de la zona.
PLAYAS DE TACORON Y DEL VERODAL
Cerca de La Restinga se encuentran estas dos playas a las que se accede a través de una carretera estrecha. La de Tacoron cuenta con una zona para hacer brasas (algo muy típico en las playas de la isla) y a la de Verodal se accede a través de un camino de tierra que se debe de hacer a pie.
OTROS CENTROS TURÍSTICOS
Aparte de los centros ya citados, El Hierro cuenta con:
- Centro de Interpretación Vulcanológica
- Centro de Interpretación Geológica
- Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera
- Centro Etnográfico Casa de las Quinteras
Para conocer los horarios actualizados recomiendo escribir al correo: turismo@el-hierro.org o informarse directamente en la oficina de información turística que hay en el aeropuerto.
¡Buen viaje!
¡Viaja con nosotros también en las redes sociales!
Descubre en este blog consejos para visitar:
El Hierro
Verona
Venecia
Camino de Santiago
Nueva York
Washington D.C
Málaga
La Orotava (Tenerife)
Berlín
Lleida
Tenerife
Jerez de la Frontera
Canet d’en Berenguer (Comunidad Valenciana)
Bangkok
Ayutthaya (Tailandia)
Qatar
La Rioja (España)
“El viajar no ocupa lugar” Dviajenviaje.com
Muy interesante. No conocía la leyenda de la Virgen de los Reyes y me ha encantado la historia del árbol Garoe y su lluvia horizontal. Reconozco lugares como el hotel más pequeño del mundo. ..y volveré para comer lapas en la Restinga. Muy recomendable el Hierro y el bloc como información previa.
Me gustaMe gusta
Me han gustado mucho las extensas explicaciones, los buenos consejos y las fotos, ¡enhorabuena!
Me gustaMe gusta