Bajo la atenta mirada del Castillo Gardeny (siglo XII) y de la Seu Vella («catedral vieja») (1203-1431), edificios que vivieron tiempos mejores, se presenta Lleida. Una ciudad que quizás no tenga un patrimonio muy extenso pero que posee atractivos que sorprenden positivamente a quienes la visitan y que hacen que merezca la pena dedicar un día a conocerla.
¿Qué ver?
1) Castillo templario de Gardeny
La historia de este pequeño castillo tiene su origen en 1149, cuando los templarios, después de haber ayudado a reconquistar Lleida (en aquel entonces en manos musulmanas), son recompensados con la colina de Gardeny por el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV.
Los caballeros templarios pertenecían a la Orden del Temple, una orden religiosa y militar, que existió entre los siglos XII y XIV, cuyo objetivo principal era proteger a los peregrinos que viajaban a Jerusalén. En la península Ibérica participaron y ayudaron a los reinos cristianos en la Reconquista.
A través de las cruzadas, testamentos y donativos, los templarios fueron ganando poder económico y militar. Tanto poder e influencia llegaron a tener, que el Rey Felipe IV de Francia, endeudado con la Orden y alarmado por su crecimiento, presionó y convenció al Papa Clemente V para que en 1312 disolviera la Orden.
La leyenda cuenta que Jacques de Molay, último Gran Maestre de la Orden del Temple, antes de ser quemado en la hoguera, maldijo a los dos conspiradores con estas palabras: «¡Pagarás por la sangre de los inocentes, Felipe, rey blasfemo! ¡Y tú, Clemente, traidor a tu Iglesia! ¡Dios vengará nuestra muerte, y ambos estaréis muertos antes de un año!». Ambos morirían ese año.

Después de un tiempo de abandono, del que todavía quedan algunos grafitis en algunas de sus salas, actualmente se ha convertido en un Centro de Interpretación de la Orden del Temple y como puede verse en este vídeo periódicamente realizan actividades para dar a conocer la vida de los templarios. Durante la visita al castillo se proyecta un vídeo sobre la orden que recomiendo no perderse.

2) Turó de la Seu Vella
El complejo monumental del «Turó de la Seu Vella» («colina de la catedral vieja» en castellano) es lo más representativo de Lleida. Visible desde casi cualquier sitio de la ciudad, lo forman: la Seu Vella («catedral antigua»), el Castillo del Rey (también llamado «Castillo de la Suda») y la fortificación militar.

Seu Vella
Esta catedral medieval se comenzó a construir al mismo tiempo que el Castillo de Gardeny. Tras recuperar la ciudad de manos musulmanas, los condes catalanes Ramón Berenguer IV de Barcelona y Ermengol VI de Urgell, impulsan la construcción del templo cristiano, donde antes había una mezquita, colocando la primera piedra en 1203. Dos siglos después, en 1431 se completan las obras con la finalización del campanario.

Hasta el siglo XVI, la catedral vivió sus momentos de máximo esplendor pero a partir del XVII, su privilegiada situación y los distintos conflictos bélicos provocaron que se le diera un uso distinto al culto religioso y que el patrimonio artístico fuese saqueado y destruido. De esta forma la catedral fue: un hospital y almacén de armas (durante la Guerra de los Segadores 1640-1652), un cuartel militar (durante la Guerra de Sucesión 1701-1713), campo de concentración (durante la Guerra Civil 1936-1939) y nuevamente cuartel militar hasta 1948.

El templo está rodeado de leyendas; una de las más curiosas es la de haber custodiado la reliquia del Santo Pañal, el primer trozo de tela que envolvió a Jesús después de su nacimiento. En resumen, la historia cuenta que la hija de un mercader ilerdense, casada con uno de los hijos del Rey de Túnez, descubrió la reliquia entre los tesoros del palacio y a escondidas la robó y entregó a su madre, quien la llevó hasta Lleida. Tras la muerte de la madre, el mercader donó el Santo Pañal en 1297 a la Seu Vella y allí estuvo durante muchos años hasta que fue trasladada a la Seu Nova. Después de muchas idas y venidas, la que es una de las reliquias más antiguas de la cristiandad desapareció durante la Guerra Civil quedando sólo pequeños hilos en Barcelona y el pueblo segoviano de Escalona del Prado.
Artísticamente el lugar más impresionante es el claustro. Es uno de los más grandes de la Europa gótica y cuenta con 17 ventanales, 15 distintos entre sí. Algo poco habitual es que 5 de ellos están abiertos a la ciudad, lo que lo convierte en un claustro muy luminoso y también un excelente mirador.

Su interior está casi vacío, ya que actualmente no se ofician misas y se pueden contemplar algunos frescos restaurados.
Y en el exterior, destacan la Puerta de los Apóstoles y el campanario de 60 metros de altura, punto más alto de la ciudad catalana.

Castillo del Rey (Castillo de la Suda)
En lo más alto de la colina se sitúa este castillo musulmán, también conocido como «La Suda», término árabe que hace referencia a «área urbana cerrada». Al igual que la Seu Vella, se le dió un uso militar, concretamente fue un polvorín y dos explosiones (una en 1812 y otra en 1936) dañaron gravemente el edificio.

Abierto al público en 2011, actualmente se puede visitar la sala real del castillo, donde a través de paneles informativos se descubre la historia del que entre otras cosas fue refugio del último califa de Córdoba y donde se celebraron coronaciones y bodas importantes. También se puede subir a la terraza-mirador donde se admira una de las mejores vistas de la Seu Vella y de Lleida.

Horarios y precios de la Seu Vell y del Castillo de la Suda
Fortificación militar
Murallas, puentes y túneles configuran la parte defensiva de la colina, alrededor de la Seu Vella y el Castillo de la Suda.

Merece mucho la pena dar un paseo nocturno entre sus muros y disfrutar de las vistas y de la Seu Vella iluminada. Se puede llegar en coche o a pie. Al lado del Palacio de Justicia, muy cerca de la Plaza de San Joan, hay un ascensor gratuito que te lleva desde el centro a la colina.
3) Museo de Lleida
Visitar este museo supone dar un repaso por las diferentes edades del arte (desde el Paleolítico hasta el Barroco) con la ciudad catalana como protagonista. Muy interesante, sobre todo las obras de arte románico.

La única cosa a mejorar es que los carteles están solo en catalán. Aunque en el momento de comprar la entrada se presta una guía con las explicaciones de las distintas obras (en castellano y en otros idiomas).

4) Iglesia de Sant Llorenç
A menos de 100 metros del Museo de Lleida, se encuentra esta iglesia de estilo rómanico con ampliaciones y acabados góticos que según la página de turismo de Lleida es la segunda en importancia tras la Seu Vella.

En el interior de este pequeño templo cristiano se pueden contemplar varias obras de arte, entre las que destacan el sepulcro de Ramon de Tàrrega, el retablo de Sant Llorenç y el retablo de Santa Úrsula.

Algo bastante curioso que encontramos y que cada vez más se va extendiendo por la geografía española es el cobro de una tarifa para ver la iglesia iluminada.
5) Seu Nova
La Seu Nova (o Catedral Nueva), es la primera muestra de arquitectura neoclásica de Cataluña. Fue mandada construir por el Rey Carlos III y dirigida a pie de obra por el arquitecto Mayor de la Corte, Francisco Sabatini. Su encargo significó una compensación a la ciudad de Lleida por el uso militar dado a la Seu Vella.

Más bonita por dentro que por fuera, en su interior se halla la Virgen del Blau, cuya imagen tiene una interesante leyenda.
6) Antiguo Hospital de Santa María
A pocos metros de la Seu Nova, se encuentra este antiguo hospital (construido entre los siglos XV y XVI) al que merece la pena asomarse para contemplar su bonito y tropical patio.

Patio del antiguo Hospital de Santa María
El edificio, que en su día unificó a 7 hospitales de la ciudad, en la actualidad es la sede del Instituto de Estudios Ilerdenses y contiene un espacio de exposiciones temporales con un retablo barroco dedicado a la Virgen de los Ángeles (1738).
7) Palau de la Paeria
Al final del Carrer Major, calle peatonal y la más comercial de la ciudad, está la sede del actual ayuntamiento en el Palau de la Paeria.
Varias curiosidades que nos aguardan en este singular palacio son:
- El nombre del palacio proviene de la palabra latina «paetri», hombre de paz, y que en aquel entonces hacía referencia al alcalde por designación real que se encargaba de administrar la ciudad.
- Es considerada la obra civil más representativa de la arquitectura románica en Lleida.
- El edificio tiene dos fachadas con dos estilos artísticos diferentes: una románica y la otra neoclásica con una remodelación neomedieval.
- Entre sus sótanos, que se pueden visitar, se encuentra la «Morra», un calabozo donde se encerraba a los presos condenados a muerte y en el que, aún hoy, se pueden apreciar los graffitis que éstos pintaban antes de ser ejecutados.
8) Paseo por las márgenes del río Segre
Uno de los planes tranquilos que ofrece Lleida es disfrutar de un paseo por las márgenes del río Segre, uno de los afluentes del río más caudaloso de España: el Ebro.

Ideal para ver la otra fachada del Palau de la Paeria y ver la Seu Vella desde otra perspectiva.
¿Dónde comer?
- Petit Catalá (carrer d’Alfred Pereña, 7). Un gran acierto gastrónomico en Lleida es ir a este restaurante y probar su menú de degustación (36€). A una rica y gran variedad de entrantes hay que añadirle sus sabrosos platos principales y finalizar con sus originales postres. ¡Muy recomendable!

- La vaca voluntaria (carrer Magí Morera, 7). Un original local donde cenando es posible probar y empacharse con sus contundentes hamburguesas.

- Penya Barcelonista Ciutat de Lleida (carrer Segrià, 4). El sitio que ningún aficionado al Barça debería perderse en Lleida. En nuestra visita a la ciudad catalana coincidimos con un partido y aparte de disfrutar de la victoria de 4-2 ante el Valencia (y en cada gol ponían el himno), cenamos barato y bien gracias a las raciones de tortilla y de pan tumaca.

¿Dónde dormir?
Un buen sitio para dormir en Lleida es el hotel NH Lleida Pirineos, bien situado (a aproximadamente 20 minutos a pie de la Turó de la Seu Vella y de la Seu Nova), sus amplias habitaciones y el desayuno de su buffet lo convierten en un buen lugar para descansar después de un productivo día visitando la ciudad.
Webs útiles e interesantes
Web oficial de Turismo de Lleida
Alsa (Empresa de autobuses que conecta Lleida con Madrid y Barcelona)
Bon viatge!
¡Encuéntranos en las redes sociales!
Descubre en este blog consejos para visitar otros destinos:
El Hierro
Verona
Venecia
Camino de Santiago
Nueva York
La Orotava
Berlín
This is awesomme
Me gustaMe gusta
Thank you very much! 🙂
Me gustaMe gusta