10 Cosas que yo haría en Venecia
1. Preparar bien la cámara (tener suficiente espacio de memoria y la batería bien cargada). Venecia es una de las ciudades más fotogénicas del mundo y cada rincón es fotografiable.

2. Reservar con antelación tanto en temporada alta como en baja. Es una de las ciudades más reclamadas del mundo, la oferta de alojamientos es limitada y si no lo haces corres el riesgo de que te quedes sin alojamiento o que suba de manera considerable.
3. Conseguir un buen mapa y prestar atención a los carteles. Un buen mapa es imprescindible si te vas a alojar dentro de la ciudad. Te facilitará mucho la tarea de buscar tu alojamiento o un establecimiento concreto, más aún si este no se encuentra en una calle principal y/o lejos de una parada de vaporetto. Además, casi en cada esquina encontrarás señalizado lugares como la Estación de Santa Lucia, la Plaza de San Marcos, el Puente Rialto o la Accademia. Fijándote en los carteles te ahorrarás estar sacando cada dos pasos el mapa.
4. Entender el vocabulario topográfico de la ciudad. Venecia es una ciudad única hasta para denominar a sus calles. Los venecianos no emplean la misma palabra para hablar de una calle junto a un canal («fondamenta») que para una calle principal («crosera»). Igualmente para ellos no es lo mismo un «campo» (plaza) que una «corte» (plaza rodeada por casas que solo tiene una entrada). Entender este vocabulario te ayudará a entender mejor el mapa y a recorrer con mayor seguridad el laberinto veneciano. Al final de este post encontrarás un pequeño glosario.
5. Ir a la Plaza de San Marcos a pie (al menos la primera vez). Ir desde la estación de tren hasta la plaza más emblemática de la ciudad parece fácil pero no lo es. Pequeñas y laberínticas calles, decenas de puentes que cruzar y pensarás que nunca llegas (más aún si es temporada alta, hay muchos turistas y tienes que pararte cada poco y caminar despacio) Pero no debes preocuparte porque todos los caminos llevan a la Piazza y si no sólo debes dejarte llevar por la corriente. Al llegar valorarás más la recompensa de estar en una de las plazas más bonitas del mundo.
6.Subir al Campanile. Desde lo alto del campanario tendrás una de las mejores vistas de la laguna de Venecia y de sus islas.

7. Un paseo en Vaporetto. Aún siendo uno de los autobuses urbanos más caros del mundo merece la pena, ya sea por una cuestión de cansancio (de tanto callejear por las pequeñas calles), pragmática (para llegar más rápido a la estación de tren u otro lugar) o de disfrutar de las vistas que ofrece de los increíbles palacios que hay en el Gran Canal.

8. Dar un paseo en Venecia por la noche. La ciudad es totalmente distinta, el bullicio y todos los turistas que hay durante el día desaparecen y dispones de ella casi en exclusiva para pasear.

9. Llevar calzado cómodo. Callejear por Venecia cansa: subir el puente, bajarlo, ahora me tengo que frenar porque sino me choco con el turista que va delante, el que va detrás de mí me empuja y casi me tuerzo un tobillo … y al final puedes acabar con agujetas si el calzado no es el adecuado. ¡Tus pies te lo agradecerán!
10. Conocer una Venecia menos turística. Si dispones de tiempo, te recomiendo cruzar los puentes de la Academia o de Rialto y callejear por los barrios de Dorsoduro y de San Polo, sin tantos hoteles y donde nosotros encontramos a residentes yendo a buscar agua a las fuentes o a venecianos paseando a sus perros.
¿Cuándo ir?
Desde noviembre hasta febrero (excluyendo las Navidades y el Carnaval) es temporada baja y aunque haga peor tiempo y haya menos horas de luz, creo que es una de las mejores épocas por estar menos masificada. El resto de meses encontrarás más turistas y mejor tiempo. Personalmente, evitaría ir en julio y agosto.
Por otra parte, la ciudad de los canales está llena de eventos durante todo el año: el famoso Carnaval, una de las mayores exposiciones de arte contemporáneo del mundo la Biennale (de junio a septiembre los años impares), la Fiesta del Redentor (el tercer fin de semana de julio), la Regata Histórica (el primer domingo de septiembre) , el Festival de Cine (a principios de septiembre) o la Fiesta de la Salud (el 21 de noviembre). Visitándola a la vez que se celebra uno de ellos puede ser muy interesante y original, aunque al mismo tiempo encontrarás más gente.
¿Cómo llegar a Venecia?
El Aeropuerto Internacional de Marco Polo tiene vuelos con muchas ciudades españolas (incluyendo Madrid y Barcelona) y en Ámerica con EE.UU y Cánada. Las compañías que operan esos vuelos son: Volotea, Vueling, Iberia, Air Europa, Air Nostrum y Easy Jet (desde España), Delta, United y American Airlines (desde los EE.UU) Air Canada y Air Transat (desde Canadá).
Otras opciones para llegar a la ciudad de los canales es por tren desde Milán (2h 35min -2h 50min), Roma (3h 30min-4h) o Florencia (2h 40min-3h 30min).
¿Cómo moverse?
Venecia es una ciudad única también por sus transportes. Por ella puedes desplazarte con el famoso vaporetto, dar un paseo romántico en góndola o coger un taxi acuático y sentir que estás recorriendo el Gran Canal como en una película de James Bond .

Nosotros cogimos el vaporetto para ir desde el hotel a la estación de tren y pudimos disfrutar de los palacios y los puentes muy temprano por la mañana, casi sin gente. Y para el aeropuerto cogimos el taxi acuático (con capacidad de hasta 10 personas y 10 maletas) y fue una de las mejores experiencias del viaje.

¿Dónde comer?
Un buen sitio para comer es el Restaurante A Beccafico en el Campo S. Stefano (25-35€ por persona). Un restaurante no turístico en Venecia y de buena calidad. Fuimos recomendados por el hotel y tomamos pasta del día, pizza, vino y tiramisú para compartir. Quedamos muy contentos con el sabor, las raciones de los platos y el servicio, que fue muy atento (uno de los camareros hablaba castellano).

Comer en Venecia no es barato: una opción para no gastar mucho es comprar en los supermercados.
¿Dónde dormir?
Venecia tiene alojamientos para todos los públicos y los bolsillos. Desde un camping (muy cerca de la ciudad) a hoteles de auténtico lujo.
El hotel donde nos quedamos en esta ocasión fue el NH Collection Palazzo Barocci, un antiguo palacio veneciano a la orilla del Gran Canal donde descansamos como auténticos dux.
La situación del hotel es inmejorable, a 15 metros de la estación de vaporetto Sant’Angelo y a 750 metros de la Plaza de San Marcos. Y el palacio de 1890 tiene también una historia interesante: está construido en la misma parcela donde estaba el Teatro Sant’Angelo, lugar donde debutó el veneciano compositor Antonio Vivaldi. De hecho, en la recepción se le hace un pequeño homenaje con un violín rojo.

Como en muchos hoteles de la cadena hotelera, gran parte del personal hablaba castellano y se esforzaban para que te sintieras como en casa. En el desayuno-buffet pudimos degustar especialidades típicas italianas como la «panna cotta». Y un detalle que nos gustó fue que nos prestaron paraguas porque llovió un poco. Más tarde, nos enteramos que cuando hay acqua alta el propio hotel presta a sus huéspedes botas de agua para poder pasear por Venecia con los pies secos.
Una anécdota graciosa de nuestra estancia es que a las 6 de la mañana nos despertó la alarma de incendios del hotel aunque no estuvimos en peligro . Al parecer algún gracioso se tuvo que haber tomado algunos spritz de más e hizo la gracia levantándonos a todos.
Otras opciones para alojarse más económicas podrían ser quedarse en Mestre, pequeña ciudad a 10 km de Venecia y desde allí ir a las islas, o dormir en Verona a 1h 10min-2h 15min (dependiendo del tipo de tren) u otras ciudades.
¿Qué es lo que no te puedes perder?
7 IMPRESCINDIBLES DE VENECIA EN UN DÍA
¿Qué leer?
Muerte en la Fenice de Donna Leon. Una novela policíaca muy entretenida en la que el Comisario Brunetti es el encargado de investigar el crimen de un respetado director de ópera en el Teatro la Fenice y te hará descubrir una Venecia desde el punto de vista de un veneciano. Su autora, de origen americano, pero residente en Venecia ha publicado hasta la fecha más de una veintena de libros ambientados en la ciudad de los canales y todos ellos con el Comisario Brunetti como principal protagonista .El éxito de esta saga ha provocado que hasta se creen mapas de la Venecia de Brunetti.
El Mercader de Venecia de William Shakespeare. Una obra de teatro cómica y ambientada en la Venecia del siglo XVI. Es un libro corto e interesante que leí en mi etapa estudiantil y que creo que puede ayudar al lector a aproximarse a la vida y los problemas de los venecianos de aquella época.
Música para hacer la maleta
«Venezia» de Hombres G. Mítica canción de la banda española de rock cantada en itañolo que te dará ganas hasta de comprarte un jersey a rayas.
«Las cuatro estaciones» de Vivaldi La gran obra del compositor veneciano Antonio Vivaldi. Recomendable para hacer la maleta sin prisas y con calma.
«Com’è triste Venezia» de Charles Aznavour y «C’est Venise» Toto Cotugno» Dos canciones italianas románticas dedicadas a Venecia.
«La Serenissima» de Rondò Veneziano Una de las muchas canciones dedicadas a Venecia de este grupo italiano que en sus obras combina instrumentos antiguos y modernos.
Películas para ver durante el vuelo (duración: 2h 20min)
Desde Madrid a Venecia el vuelo tarda 2h 20min apróximadamente. Dos películas que puedo recomendar para el vuelo son:
The Tourist (2010) (1h 43min) Misterio, acción y pequeñas dosis de comedia en la ciudad de los canales con un reparto de lujo (Johnny Depp y Angelina Jolie como protagonistas).
Panes y tulipanes (2000) (1h 54min) Una ama de casa con problemas matrimoniales es olvidada en una gasolinera por el autobús turístico donde viaja su familia y enfadada se sube a un coche que la lleva a Venecia, ciudad en la que piensa estar un día de vacaciones y que termina alargando y empezando una nueva vida mientras su marido, incapaz de llevar la casa sin ella inicia su búsqueda.
Además, la ciudad italiana ha sido un escenario magnífico para las persecuciones de tres películas de James Bond: Desde Rusia con amor (1963)(1h 55min), Moonraker (1979) (2h 6min) y Casino Royale(2006)(2h 24min*).
Glosario topográfico veneciano
«Calle»: calle larga y estrecha (en plural «calli»).
«Campo»: plaza.
«Campielo»: plaza pequeña.
«Canale»: canal grande.
«Corte»: plaza rodeada por casas que solo tiene una entrada.
«Crosera»: calle principal que corta con las «calli»
«Fondamenta»: calle junto a un canal.
«Piazza»: plaza (únicamente se denomina así a la de San Marcos).
«Ramo»:ramal, calle pequeña que parte de una calle principal y que generalmente une dos calles o una calle y una plaza.
«Rio»: canal pequeño.
«Riva»: es una «fondamenta» más grande y amplia, la mayoría de ellas están en torno al Gran Canal.
«Ruga»: calle con comercios
«Salizzada»: calle pavimentada o empedrada (antiguamente las calles venecianas eran de tierra batida y las primeras que fueron empedradas conservan esa denominación)
«Sotoportego»: pasaje que pasa debajo de un edificio
Webs interesantes para planificar el viaje
Web oficial de Turismo de Italia
Web oficial de turismo de la provincia de Venecia
Centro de Prevención e Información de las mareas Muy útil para saber si va a haber acqua alta en la ciudad.
Web de transporte oficial de Venecia
Webs curiosas
Web de la Asociación de la Plaza de San Marco Web dedicada a la «Piazza» con fotografías, una visita virtual e información sobre su historia.
www.canalgrandevenezia.it Catálogo con todos los palacios y puentes que hay en el Gran Canal (solo en italiano)
Album de fotos antiguas de Venecia
La Plaza de San Marcos en directo Webcam de una de las plazas más bonitas del mundo. Desde esta web podrás ver el fenómeno del aqcua alta.
El Puente Rialto en directo Webcam de uno de los puentes más emblemáticos de la ciudad.
¿Qué se puede ver en los alrededores?
Otros lugares recomendables muy cerca de Venecia son:
Verona: VERONA: UN PASEO POR 2000 AÑOS DE HISTORIA y CONSEJOS PARA PASAR UN DÍA EN VERONA (1h-2h 15min en tren)
Padova: LA CAPPELLA DEGLI SCROVEGNI (Capilla de Giotto, Padova). (15 min -50 min en tren)
Buon viaggio!
¡Viaja con nosotros también en las redes sociales!
Dviajenviaje “El viajar no ocupa lugar”