Una de las grandes joyas del arte italiano se encuentra en Padua (Padova en italiano) y se trata de la Capilla de los Scrovegni, también conocida popularmente como Capilla de Giotto.
El origen de la capilla se remonta a Enrico Scrovegni, un rico heredero, cuyo padre era un prestamista mezquino y que, influido por la obra de Dante «La Divina Comedia» (en la que se describe como pecado capital la avaricia), manda construirla en 1303 sobre las ruinas de un antiguo anfiteatro para intentar reparar los errores de su padre y evitar que vaya al infierno.

De arquitectura sencilla y una sola nave, lo que la convierte en una obra maestra son sus frescos, pintados por el innovador artista florentino Giotto, considerado padre de la pintura moderna. Bajo una bovéda azul profundo (que representa un cielo con estrellas) el pintor describe episodios del Nuevo y Antiguo Testamento. Gracias a la naturalidad y a la expresividad de sus figuras la convirtieron, en su momento, en una obra de arte única que sirvió como inspiración a artistas posteriores.

Al entrar por la pequeña puerta, lo que más impresiona son los distintos colores y la viveza de los mismos, algo que no estamos nada acostumbrados a ver en los actuales templos religiosos y que nos trasportan a otra época en la que fueron verdaderamente revolucionarios.
Los frescos de la Capilla, que han sido restaurados en múltiples ocasiones (la última de ellas en 2001), presentan la siguiente distribución:
1) Sobre la entrada principal el Juicio Final.

2) En ambos lados, en la parte superior, más cerca de la bóveda se encuentran representados episodios de la vida de María y de Joaquín y Ana (padres de María).

3) En la parte media, se reproducen episodios de la vida y muerte de Jesús.


4) Y en la parte inferior, se escenifican las virtudes (a la derecha de Dios con respecto al fresco del Juicio Final) y los vicios (a la izquierda).

5) Y en frente de la puerta de la Capilla, el altar.

Explicación detallada de cada uno de los frescos
Si quieres ver cada uno de los frescos con una explicación detallada entra en la siguiente página.
Precio y horarios
La entrada cuesta 13€ e incluye una visita a los museos civícos de los Ermitaños y al Palacio de Zuckermann (a excepción del lunes que cierran los museos y la entrada de la capilla cuesta 8€).
Existen también descuentos para grupos y estudiantes menores de 26 años: Precios y descuentos de la Capilla de los Scrovegni
La Capilla abre de lunes a domingo de 9:00 a 19:00 y solo cierra tres días al año: 25 y 26 de diciembre y 1 de enero. Horarios
Los museos que se encuentran en el mismo complejo de la capilla se dividen en dos partes: la planta baja dedicada a la arqueología y la alta formada por pinturas y esculturas del siglo XIV al XVIII.
¿Cómo reservar la visita?
En la página oficial de la Capilla podrás reservar la entrada para la visita: www.cappelladegliscrovegni.it (está disponible solo en inglés e italiano).
La visita dura entre 30 y 40 minutos (dependiendo la época del año), de los cuales la mitad será en una sala de «descontaminación» donde se expone un vídeo sobre Padova y la capilla y la otra mitad podrás ver la capilla.
El número máximo de personas por visita es de 25 por grupo y cada 15-20 minutos hay uno.
Es importante estar con antelación porque tal y como advierten en la página web, si llegas tarde, tendrás que comprar un nuevo ticket (si hay disponibilidad).
¿Cómo llegar?
Desde la estación de tren de Padua (que tiene una oficina de turismo) hasta la Capilla son aproximadamente 15 minutos a pie (850 metros). Al salir de la estación busca la avenida «Corso del Popolo» (es la que tiene cables por las que pasa el tranvía), camina recto 500 metros y cruza el puente. A la izquierda verás un parque y más adelante la Capilla. Aunque para entrar deberás continuar todo recto bordeando el parque hasta llegar al Museo Arqueológico donde se encuentra la taquilla que está a 100 metros de la Capilla.

Localización de la Capilla y mapa de Padova.
¿Qué más se puede ver en Padua?
La ciudad de Padua, sede de una de las universidades más antiguas del mundo (1222) en la que estudió Copernico y enseñó Galileo Galilei, tiene también otros atractivos que se pueden visitar como por ejemplo: la Basílica de San Antonio (de estilo gótico y en su interior se encuentran los restos del santo portugués), la estatua del mercenario Gattamelata (con la que Donatello se dió a conocer, al ser la primera estatua ecuestre renacentista) su Jardín Botánico (el más antiguo del mundo y Patrimonio de la Unesco), Prato della Valle (una de las plazas más grandes de Europa) el Palacio de la Raggione o el Café Pedrocchi (lugar de reunión de estudiantes e intelectuales desde 1831).

Mas información en la página oficial de Turismo de Italia y en la de promoción turística de Padua
Espero que te haya gustado y que algún días puedas visitar esta gran obra de arte. ¡Un saludo, viajero!
A presto! (¡Hasta pronto!)
¡Encuéntranos en las redes sociales!