Al sur de España, bañada por el mar Mediterráneo se encuentra Málaga: una ciudad milenaria, salada, peatonal, con mucho arte urbano, capital de los boquerones, cuna de Pablo Picasso y llena de museos.

100_9466.JPG

Esta es la crónica de nuestra visita de 31 horas a mediados de noviembre.

Día 1

7:20 Ave Madrid – Málaga

Desde la Estación de Atocha protegidos del frío con un abrigo y una bufanda partimos hacia el sur. El viaje en AVE lo aprovechamos para dormir un poco y documentarnos sobre la ciudad en la web oficial de turismo y algunas curiosidades sobre nuestro destino en el blog myguiadeviajes.com .

10:15 Llegada a Málaga

Al llegar a la moderna estación de Maria Zambrano nos recibieron temperaturas agradables. Y sin tiempo que perder, con el abrigo y la bufanda en la mochila cogimos el autobús 20 (en frente de la parada de taxis) y nos bajamos en la parada «Pasillo Infanta» para ir a la Plaza de la Constitución donde a las 11:00 h. comenzaba un free tour de la compañía Explora Málaga. Como nos sobró algo de tiempo, pedimos en la oficina de turismo, que se encuentra en la Casa del Consulado (en la propia plaza),  un mapa e información acerca de los horarios de las principales atracciones turísticas.

100_9415
Estación de Málaga María Zambrano

11:00 Free Tour

Durante dos horas y media, sin prisa pero sin pausa, el guía, oficial y malagueño, nos contó relatos y leyendas muy interesantes de forma muy amena haciendo posible conocer parte de la historia de esta ciudad milenaria. Además, en el tour probamos el vino moscatel (típico de la zona) y vimos dos tronos en la Hermandad del Santo Sepulcro que participan en la prestigiosa Semana Santa malagueña.

De todas las historias que escuchamos las que más me gustaron fueron la de la calle Larios con su polémica estatua y la de la inacabada catedral, conocida popularmente como «la Manquita».

(¡ATENCIÓN! SPOILER DEL TOUR)

Por un lado, el Márques de Larios fue un empresario con mucha visión pues promovió, a cambio de que la vía llevase su nombre, la construcción de la que hoy es la calle más comercial de Málaga y que comunica el puerto con el centro histórico (donde él tenía los almacenes Larios). Para homenajearlo se le dedicó una estatua al inicio de la calle, acompañado a ambos lados, pero a un nivel inferior, por un obrero que representa la clase trabajadora y una mujer con un niño, que simbolizan la caridad.

Sin embargo, tras la proclamación de la Segunda República, la calle pasó a llamarse calle del 14 de Abril y la estatua del marqués fue derribada y arrojada al mar, colocándose en el nivel superior la del obrero. Ya en la Dictadura, la estatua del marques fue recuperada del mar y sustituida por la del obrero, que volvió al nivel inferior.

100_9290.JPG
Calle Larios
100_9505
Estatua de Larios

Y por su parte, a la Catedral de Málaga, levantada entre los siglos XVI y XVIII, se le da el apodo cariñoso de «la Manquita» porque una de las torres no se llegó a construir. La leyenda dice que no se llegó a erigir porque el dinero asignado para ello fue destinado a apoyar a los Estados Unidos en la Guerra de la Independencia, aunque los historiadores han demostrado que ese dinero se empleó en mejorar las carreteras de la región.

img-20161111-wa0015
La Manquita desde la Alcazaba
100_9470.JPG
La única torre de la catedral de Málaga
100_9477.JPG
Base de la torre de la catedral que no llegó a construirse

(FIN DEL SPOILER)

14:30 Almuerzo en el bar-bodega Pimpi

Al finalizar el tour junto a la estatua de Picasso en la Plaza de la Merced, fuimos a almorzar a la terraza del Pimpi donde degustamos boquerones fritos, huevos rotos con asadillo de pimientos y chanquetes. A pesar de ser un restaurante turístico, (situado al lado de la Alcazaba y del Teatro Romano) la comida estaba buena, las raciones eran normales tirando a grandes y el precio razonable.

100_9450.JPG
Terraza del Pimpi

Merece la pena visitarlo por dentro para ver sus decorados salones y el patio inspirado en los típicos cordobeses.

100_9302.JPG
Patio andaluz en el bar bodega Pimpi

El nombre del bar proviene de los «pimpis», los primeros «guías» de Málaga que se encargaban de recoger a los marineros en el puerto, enseñarles la ciudad y llevarles a restaurantes y sitios de dudosa reputación, donde se ganaban alguna comisión. La palabra deriva del inglés «pimp» (en castellano «chulo»).

16:15 Hotel Goartín

Tras el almuerzo, fuimos caminando al hotel Goartín para hacer el checking. El hotel, de dos estrellas, cumplió nuestras expectativas y necesidades, pues si bien no se encontraba en el centro (30 minutos a pie), estaba al lado de la estación de tren, (bien comunicado con el centro) el trato del personal fue bueno y la habitación doble, era muy acogedora y solo nos costó 50€.

100_9414.JPG
Hotel Goartín

17:10 Alcazaba

Después de dejar las cosas en la habitación y, dado que ya los monumentos tenían el horario de invierno, cogimos un taxi que nos costó 6€ y nos llevó a la Alcazaba. Allí por 2,20€ recorrimos la fortaleza musulmana construida entre los siglos XI y XIV y pudimos andar por las murallas y los patios disfrutando de unas vistas magníficas de la ciudad al atardecer.

100_9339.JPG
Alcazaba
100_9376.JPG
Murallas de la Alcazaba

18:30 Puerto

Atravesando el Parque de Málaga, con su jardín subtropical lleno de palmeras, llegamos al moderno Puerto de Málaga. Tranquilamente, paseamos por el Palmeral de las Sorpresas (inaugurado en 2011), recorrimos el Muelle 1 pasando al lado de La Farola, uno de los dos únicos faros que tienen nombres femeninos, junto a la Farola del Mar de Tenerife situada en Santa Cruz de Tenerife (ciudad a la que algunas partes de Málaga me recordaron).

100_9390.JPG
Parque de Málaga
100_9394.JPG
Palmeral de las Sorpresas
100_9407.JPG
La Farola de Málaga y Muelle 1

Caminando llegamos hasta la playa de La Malagueta y de regreso nos tomamos una caña en uno de los bares del Muelle 1.

20:30 Cena en La Barra

De regreso al centro, pasamos por delante del Ayuntamiento y fuimos al restaurante La Barra, donde cenamos bien y el servicio fue muy rápido.

IMG_20161111_203805.jpg
Ayuntamiento de Málaga

22:30 Copa en el Alcazaba Premium Hostel

Como broche final al día, subimos a la terraza de este hostal y bajo el calor de las estufas admiramos sus maravillosas vistas a la Alcazaba iluminada de noche.

IMG_20161111_222618.jpg
Terraza del Alcazaba Premium Hostel

Día 2

9:00 Paseo por el Soho

Al amanecer, paseamos por el Soho, un pequeño barrio que en los últimos años ha sido impulsado por los ciudadanos con murales urbanos y negocios modernos para diversificar la oferta de ocio y comercios más alla del «sol y playa».

IMG_20161111_160116.jpg
Murales en el barrio del Soho

9:45 Desayuno en el puerto

De camino al puerto descubrimos la estatua del Cenachero, símbolo de la ciudad y que representa a uno de los personajes más populares de Málaga, el vendedor que haciendo equilibrios con sus dos cestos (llamados «cenachos») vendía pescado por las calles malagueñas.

Estatua del Cenachero.PNG
Estatua del Cenachero

Ya en el puerto, bajo el sol de noviembre, sin frío, tomamos la primera comida del día en la terraza de uno de los puestos del Muelle 1. Desde allí, dulcemente avistamos los barcos y las gaviotas y contemplamos a malagueños yendo en bicicleta y corriendo.

100_9422.JPG
La Farola y Muelle 1

11:00 Mirador de Gibralfaro

Con energía en el cuerpo, subimos los incontables escalones del mirador de Gibralfaro (de camino al castillo que tiene el mismo nombre) para admirar la panorámica que sale en muchas de las postales de la ciudad.

100_9433.JPG
Mirador de Gibralfaro

Una de las anécdotas del viaje fue que a uno de los turistas que estaba por allí sentado (pelirrojo y con pintas de «guiri» de la Europa escandinava) le dijimos «Could you please take a picture of us?» y nos respondió con un acento andaluz muy exagerado «¿Sois españolees?».

Foto Gibralfaro.PNG
Vistas desde el mirador de Gibralfaro

12:00 Teatro Romano, plaza y mercado de la Merced, judería …

Al mediodía, visitamos el teatro romano y su pequeña exposición. Este monumento es el gran legado de los romanos a la ciudad pero no siempre se valoró como se merece. Durante la época del franquismo se construyó sobre él la sede de la Casa de la Cultura, a la que muchos llamaron como «casa de la incultura» por dejarlo semioculto.

100_9308.JPG
Teatro romano y Alcazaba, la gran herencia arquitectónica que dejaron los romanos y árabes

Atravesando la plaza de la Merced, saludamos a la estatua de Picasso para luego curiosear por el renovado mercado de la Merced y desde allí callejeamos por las estrechas calles de la antigua judería.

100_9457.JPG
Estatua de Pablo Picasso en la Plaza de la Merced.

12:45 Iglesia del Santo Cristo de la Salud y Museo Carmen Thyssen

Ser curiosos, muchas veces tiene su recompensa. Fue por curiosidad cómo entramos y conocimos esta iglesia, recientemente restaurada, con una impresionante cúpula y en la que los devotos hacían colas para besar los pies de las dos esculturas de sus santos. Para mí fue novedoso no solo el rito sino también ver a dos empleados de la iglesia que por motivos de higiene se dedicaban a limpiar los pies de los santos entre beso y beso.

Por otra parte, no todo son aciertos en un viaje, a veces hay algún que otro error. Y el nuestro fue el de elegir la exposición de Apuntes de Nueva York de Sorolla. Al no tener mucho tiempo para visitar un museo e intentando rememorar nuestro viaje del verano pasado, nos decantamos por la muestra del pintor valenciano. Y nos decepcionó un poco porque era muy pequeña y tenía pocos cuadros, aunque no podemos decir que el error nos saliera muy caro (2€) y sin faltar a la verdad la taquillera nos advirtió que era pequeña.

13:30 Plaza de la Constitución, Antigua Casa de la Guardia, Mercado Central de Atarazanas y bar Los Pueblos

Despidiéndonos ya de Málaga, desde la Plaza de la Constitución, atravesamos la  animada calle Larios por última vez en dirección a la Antigua Casa de la Guardia (la taberna más antigua de Málaga), en frente de la Alameda Central. La bodega nos pareció muy auténtica pero nos quedamos con las ganas de probar uno de sus vinos porque estaba a rebosar.

100_9287.JPG
Plaza de la Constitución con la fuente de Génova, popularmente conocida como «la viajera» porque ha sido emplazada en diferentes lugares de la ciudad a lo largo de los años.
100_9485
Plaza de la Constitución
100_9481.JPG
Escultura «Points of view» del artista inglés Tony Gragg.

Buscando un lugar para comer, pasamos por el concurrido Mercado Central de Atarazanas y finalmente acabamos almorzando en el bar Los Pueblos un menú generoso por 8,5€.

100_9506
Mercado Central de Atarazanas

15:oo Edificio Gaudí

De vuelta al hotel para recoger la maleta, atravesamos el río Guadalmedina y en la Avenida de Andalucía tropezamos con el Edificio Gaudí, construido durante los años 70.

100_9512
Edificio Gaudí

16:10 Estación María Zambrano

Ya en la estación de tren de Málaga, bautizada con el nombre de la importante filósofa y pensadora malagueña, hicimos tiempo en la moderna estación, con centro comercial incorporado, y aprovechamos para comprar un imán de «la Manquita» que cada día, desde nuestra nevera, nos recuerda la agradable experiencia vivida en esta ciudad genial.

17:00 AVE Málaga-Madrid (duración 2h 45min)

Ich suche nicht, ich finde.PNG
Piedra en la Isla de los Museos de Berlín (julio 2014).

 «Yo no busco, encuentro» Pablo Picasso

 ¡Buen viaje!

¡Encuéntranos en las redes sociales!

Facebook

Twitter

logo blog.PNG

Descubre en este blog consejos para visitar:

El Hierro
Verona
Venecia
Camino de Santiago
Nueva York
Washington D.C
La Orotava (Tenerife)
Berlín
Lleida
Tenerife
Jerez de la Frontera
Canet d’en Berenguer (Comunidad Valenciana)
Bangkok

“El viajar no ocupa lugar” Dviajenviaje.com