Después de haber estado en diciembre en Málaga, una boda de unos amigos hizo que volviésemos a Andalucía el mes pasado. El enlace se celebró en Jerez de la Frontera, una ciudad con una fuerte personalidad que se aprecia en sus bodegas, vinos, flamenco y caballos.
En las siguientes líneas encontrarás algunos apuntes que tomamos durante nuestra estancia en la quinta ciudad más poblada de Andalucía:
ÍNDICE:
¿Qué ver?
Visita guiadas
¿Dónde comer?
¿Dónde dormir?
Eventos
Webs útiles
¿Qué ver?
1) El Alcázar

El Alcázar es el monumento jerezano más majestuoso. Su origen se remonta al siglo XII y representa uno de los mejores ejemplos que quedan en la Península Ibérica de arte almohade.

La visita a esta fortaleza-palacio te permite pasear por sus murallas y jardines, observar sus restos arqueólogicos, entrar a sus baños árabes y hacerte una idea de cómo era la vida en la sede militar y política del Jerez musulmán.
2) La Cámara Oscura
Sin salir del recinto del Alcázar, en el Palacio de Villavicencio (siglos XVII-XVIII) y pagando 2€ más, merece la pena entrar a la Cámara Oscura. Se trata de una sala desde la que se puede ver toda la ciudad en directo y en pleno movimiento, como si de una webcam se tratase, gracias a un principio óptico conocido desde la Edad Media (muy similar al que usan las cámaras de fotos) .
Esta visita fue algo muy novedoso que nos gustó e hicimos casi al final de nuestro viaje. La realiza un guía que al mismo tiempo señala y da algunas reseñas de los monumentos más importantes y nos sirvió para ver la ciudad desde otra perspectiva muy original.
3) Plaza de la Asunción

La plaza que más nos sorprendió fue la de la Asunción. En ella conviven edificios de diferentes estilos arquitectónicos: la Iglesia de San Dioniosio (múdejar), casas (neoclásico) y el Antiguo Cabildo (renacentista).

Dos curiosidades de esta plaza:
- La Iglesia fue la primera que se levantó, en 1264 tras la Reconquista dirigida por Alfonso X el Sabio. Está dedicada al patrón de la ciudad, San Dionisio, ya que Jerez se reconquistó el día de este santo.
- En sus inicios se la denominaba la Plaza de los Escribanos debido a que en ella se encontraban tiendas de escribanos que ayudaban a leer y a escribir textos como los testamentos.
4) Torre de la Atalaya

Unida a la Iglesia de San Dionisio se encuentra esta torre que dio origen a la expresión «moros en la costa».
Según cuenta la historia, después de la Reconquista musulmanes venían desde las costas africanas a raptar a gente para después pedir un rescate por ellos. Para avisar a la población de que había «moros en la costa» desde la Atalaya se hacían señales de humo durante el día y de fuego durante la noche.
5) Bodegas González Byass (Tío Pepe)
Fue el lugar donde se celebró la boda a la que asistimos y por ello no nos hizo falta hacer la visita guiada. Sus gigantescas proporciones y gran variedad de espacios nos dejaron boquiabiertos.

El cocktail se realizó en la Real Bodega de la Concha que fue diseñada por el arquitecto Gustavo Eiffel, internacionalmente conocido por la torre que lleva su nombre en París y el baile fue en la Bodega de los Apóstoles construida en 1857 y cuyo nombre hace referencia a los toneles bautizados con el nombre de los 12 apóstoles.

Al día siguiente aprovechamos para hacer una visita a la tienda, galardonada como «mejor tienda en bodega en los años 2016 y 2017», y comprar una botella de vino fino cuyo eslogan es «sol embotellado de Andalucía».

6) Catedral

La Catedral de Jerez de la Frontera fue construida muy lentamente (abrió sus puertas en 1778) y con las aportaciones de los bodegueros, por lo que presenta diferentes estilos.
Dentro del templo se encuentra la imagen del Cristo de la Viga y una exposición permanente de arte de orfebrería, esculturas y pinturas entre las que destaca la obra La Virgen Niña de Zurbarán.
7) Iglesia de San Miguel
Una de las joyas de Jerez es esta iglesia dedicada a una de las figuras religiosas que según cuenta la leyenda ayudaron al ejército de Alfonso X el Sabio en una batalla previa a la reconquista de la ciudad.

En el momento de nuestra visita se estaba celebrando otra boda pero pudimos echar una ojeada y sacar una foto desde lo lejos a su retablo en el que viene representado el mismísimo diablo.
¿Sabías que Jerez de la Frontera se llama así porque en el período de la Reconquista estaba en la frontera entre el Reino de Castilla y el Reino de Granada?
Otros pueblos de Andalucía como Conil, Arcos o Chiclana llevan el añadido «de la Frontera» por el mismo motivo.
8) El Gallo Azul

Este edificio elegante e icónico de la ciudad fue un regalo de la familia Domecq, propietaria de las «bodegas Fundador» y fue realizado por Aníbal González Álvarez-Ossorio, arquitecto de la Plaza de España de Sevilla, y de la Estación de Tren de Jerez.
9) Palacio de Bertemati y Palacio de los Condes de Puente Hermoso
A pocos metros de la Catedral y separados por una calle encontramos dos palacios históricos que hoy en día tienen dos funciones bien diferentes:
Por un lado, el Palacio de Bertemati es la sede de la Diócesis de Asidonia-Jerez y cuando está abierto se puede observar su hermoso patio.

Y por otro lado, el Palacio de los Condes de Puente Hermoso es la actual comisaría del Cuerpo Nacional de Policía y conviene mejor no pisarla, a menos que se requiera renovar el DNI.

10) Plaza del Arenal
La Plaza del Arenal es el epicentro de la ciudad. Animada por los bares que hay a su alrededor, en ella se encuentra la Oficina de Turismo y también una polémica estatua (¡y con razón!) dedicada al dictador Miguel Primo de Rivera.

La política siempre ha estado muy presente en la amplia plaza, prueba de ello han sido las diferentes denominaciones que ha recibido a lo largo de la historia: Plaza de los Reyes Católicos, Plaza de Fernando VII, de Isabel II, de la Constitución y Plaza de la República. El nombre actual proviene de la palabra latina «arenarium» que significa «lugar de combate«.
Otros lugares de interés son:
11) Mercado Central de Abastos

Un lugar centenario donde poder comprar los mejores productos de la tierra.
12) Plaza de las Angustias

Un feliz e inesperado descubrimiento nos pareció encontrar dragos y palmeras canarias tan lejos de la tierra.
13) Alameda Vieja

Visitas guiadas
Podemos recomendar de primera mano la empresa Pancho Tours. Gracias a su free tour en 1 hora y media conocimos la gran mayoría de los monumentos y su historia que en este artículo señalamos. Simpáticos, amables y profesionales nos dieron recomendaciones útiles y ayudaron a planificar el viaje. Aparte del tour gratis, organizan visitas guiadas en segway y excursiones de un día a Cádiz, Sevilla y los Pueblos Blancos.
¿Dónde comer?
No es casualidad que en el centro de Jerez haya cerrado un McDonald’s, un lugar en el que no sirven vino ni la deliciosa gastronomía de la zona.
Probablemente, una de las causas fue que los jerezanos preferían los tabancos, pequeñas bodegas auténticas en las que es posible beber buen vino de Jerez y tapear sin necesidad de gastarse muchos euros. En la ciudad existe una ruta de estos establecimientos tan tradicionales. Nosotros, recomendados por el guía, disfrutamos del vino fino del Tabanco San Pablo abierto desde 1934.

Un buen lugar para degustar comida típica mientras escuchamos flamenco es el Bar Juanito. Se sitúa en la Calle Pescadería Vieja (a menos de 5 minutos del Alcázar y de la Plaza del Arenal), la decoración es andaluza y la relación calidad-precio es buena. Además, los sábados a las 15:30 h. ofrecen un espectáculo de flamenco gratis. Una buena oportunidad para disfrutar de este arte en la tierra de grandes cantaores como José Mercé o Lola Flores.

¿Dónde dormir?
A través de booking encontramos el Hotel Tierras de Jerez del que podríamos decir que es un hotel correcto. El personal fue amable, la habitación estaba limpia, es céntrico (a 5 minutos de la Plaza del Arenal y a 10 de la Estación de Tren) y sobre todo económico. No encontramos nada que nos sorprendiera para mal ni para bien.
Eventos
La ciudad de Jerez de la Frontera goza de fiestas y grandes acontecimientos durante todo el año.

Uno de los más famosos es el Gran Premio de Motociclismo de Jerez que suele ser una de las primeras carreras del año, reúne a más de 100.000 personas y posee tanto prestigio que en 2015 Jerez fue la primera ciudad elegida Capital Mundial del Motociclismo.
Entre febrero y marzo se celebra en la conocida como «cuna del flamenco» uno de los mejores Festivales de Flamenco del mundo.
La Semana Santa jerezana es una de las más célebres de Andalucía y buena fama también tienen su Feria de Mayo (también llamada del Caballo) y sus fiestas de la Vendimia, declaradas fiestas de Interés Turístico Internacional y de Interés Turístico de Andalucía respectivamente.
Webs útiles
Web oficial de Turismo de Jerez
Web oficial de Turismo de la Provincia de Cádiz
Web oficial de Turismo de Andalucía
Mapa de la ciudad
Horarios de atractivos turísticos
Renfe
«Si Dios no hubiera hecho a Jerez ¡cuán imperfecta sería su obra!»
Benito Pérez Galdós
¡Buen viaje!
¡Encuéntranos en las redes sociales!
“El viajar no ocupa lugar” Dviajenviaje.com
Thanks great bloog post
Me gustaMe gusta
Thank you! We are glad to read your comment!
Me gustaMe gusta