Canarias y Azores son dos archipiélagos de la Macaronesia que tienen muchas cosas en común y no se encuentran muy lejos el uno del otro. Sin embargo, pertenecen a dos países diferentes, hablan idiomas distintos y cuentan con escasas conexiones aéreas. Dos vecinos del Atlántico, que como los de las grandes ciudades han oído hablar el uno del otro, pero apenas se conocen.
Una de las inquietudes como canario que motivaron mi viaje a la isla de San Miguel este año fue descubrir en que se parecían y en que se diferenciaban mis islas con las de Azores. En este artículo comparto algunas de las similitudes y diferencias que anoté en mi cuaderno durante mi viaje de 5 días a San Miguel y otras que encontré a través de algunas investigaciones por la red y consultas en los institutos de estadística de Canarias y de Azores.
Índice
Número de islas y nombres
Situación geográfica y distancia con la capital.
Superficie.
Población.
División administrativa de las islas
Mitología Atlántica.
Colonización
Viajes de Colón
Clima
Arquitectura civil
Origen geológico y situación geotectónica.
Las montañas más altas
Gastronomía
Biodiversidad
Huso horario
Islas desaparecidas en los billetes de Euro.
Número de islas y nombres
Por un lado, las Azores son 9. De oeste a este: Flores, Corvo, Faial, Pico, San Jorge, Graciosa, Terceira, San Miguel y Santa María. Mucha gente se confunde y cree que la isla de Madeira es una de las Azores pero Madeira es otro archipiélago formado por dos islas grandes (Madeira y Porto Santo) y tres más pequeñas deshabitadas y denominadas Islas Desertas.
Las Islas Canarias son 8: El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa (esta última reconocida desde junio de 2018). Es muy curioso el detalle que dos de las islas se llamen casi igual: Graciosa (Azores) y La Graciosa (Canarias).
Origen etimológico
Ambos archipiélagos poseen un interesante y controvertido origen etimológico.
Los descubridores portugueses las llamaron Azores porque al llegar avistaron aves rapaces que ellos pensaron que eran azores pero, en realidad, se cree que eran milanos.

Y por otro, la teoría más extendida sobre la raíz de la palabra Canarias señala que en una expedición enviada por el Rey Juba II encontraron perros de gran tamaño (canis, perro en latín). Sin embargo, otra hipótesis apunta a que los animales que dieron nombre a las islas fueron, en verdad, las focas monjes (canes marinos) que en aquel momento tenían una gran colonia. Y otra teoría apunta a una tribu bereber del norte de África que se rebeló ante el poder del imperio romano y que fue deportada a las Islas Canarias: los Canarii.
¿Y a los pájaros canarios? ¿Por qué se les llamó así? Se avistaron muchos en Azores y Madeira pero Canarias fue el lugar donde más se encontraron.
Situación geográfica y distancia con la capital
Las Azores (coordenadas geográficas: 39º 43´y 36º 55 de latitud norte y 31º 16´y 24º 46´de longitud oeste) son más remotas. Se encuentran en mitad del océano Atlántico, en paralelo a la ciudad de Lisboa aproximadamente a 1500km y a 1930km de la isla canadiense de Newfoundland y más apartadas de un continente que Canarias.

Y Canarias ( 27º 37′ y 29º 25′ de latitud norte y 13º 20′ y 18º 10′ de longitud oeste) se localiza más al sur y al este que Azores cerca de las costas de Marruecos y Sáhara Occidental y a 3000km de la capital de España.
Superficie
Canarias es 3 veces más grande que Azores. La superficie terrestre de Canarias es de 7446.95 km² y la de Azores es de 2332,70 km². Si de forma imaginaria juntásemos todas las islas del archipiélago portugués casi cabrían en Tenerife (2034 km²), la isla canaria más grande.

La mayor de las Azores es San Miguel (746,8 km², similar a la isla canaria de La Palma 708,32 km²) y la menor Corvo (17,1 km²). En Canarias las más pequeñas son El Hierro y La Graciosa (268,71 km² y 29,01 km²).
Población
Canarias es el archipiélago más poblado de la Macaronesia con 2.108.121 de habitantes (datos 2017): 8,6 veces más que Azores que cuenta con 245.283(datos 2016).

La isla más poblada en Azores es San Miguel (138.138 residentes) y en Canarias, Tenerife (894.636).
División administrativa de las islas
En Canarias las islas se dividen administrativamente en occidentales (El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife) y orientales (Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa). La capitalidad es compartida entre Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

Y en Azores se dividen en tres grupos: occidental (Corvo y Flores), central (Graciosa, San Jorge, Faial, Pico y Terceira) y oriental (San Miguel y Santa María). La capitalidad se reparte entre Horta (Faial), Angra do Heroísmo (Terceira) y Ponta Delgada (San Miguel).
Mitología Atlántica
Los dos archipiélagos comparten una interesante serie de leyendas y mitos como el del continente perdido (la Atlántida) la isla que aparece y desaparece (San Borondón) o el lugar donde creían los griegos que descansaban las almas virtuosas después de la muerte (las Islas Afortunadas). De hecho, ambos archipiélagos (junto con Madeira, Cabo Verde y las Islas Salvajes) forman parte de la Macaronesia, término que viene del griego y significa islas afortunadas o islas felices.
Colonización
Las Azores fueron descubiertas por los portugueses en 1427. Las que primero hallaron fueron las islas del grupo oriental San Miguel y Santa María y en el momento de su llegada no estaban habitadas por seres humanos.

En cambio, en la conquista de Canarias (desde 1402 hasta 1496) las islas estaban pobladas por bimbaches (El Hierro), gomeros (La Gomera), auaritas (La Palma) guanches (Tenerife), canarios (Gran Canaria) y majos (Fuerteventura y Lanzarote).
Viajes de Colón
En los cuatro viajes que realizó Colón hacia América hizo escala en las islas de La Gomera y/o Gran Canaria, estancias que los marineros aprovecharon para descansar, tomar provisiones y reparar sus naves. En el primero de ellos, al regresar del nuevo continente, se vió obligado a atracar en Azores por un temporal.

Clima
El clima en Azores es más húmedo y lluvioso. Según los datos del Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera de 2016, la temperatura media anual es de 17,4ºC siendo agosto el mes más caluroso (26,2ºC de media) y marzo el más frío (14ºC).

Canarias tiene un clima más cálido, 22ºC de media anual, en enero la media mensual es de 18ºC y en agosto 24ºC.
Arquitectura civil
Mucha de la arquitectura de la isla de San Miguel me recordó a Canarias: la presencia de la piedra volcánica en los muros de las carreteras y de las iglesias, casas de pocos pisos y el carácter rural de algunas edificaciones. Otra de las cosas que me llamó la atención fueron las iglesias (todas muy parecidas entre sí, al contrario que en Canarias) y siempre estaban junto a una plaza con un quiosco de música como las iglesias de la isla Baja en Tenerife.

Origen geológico y situación geotectónica
Ambos archipiélagos tienen un origen volcánico y salieron a flote desde el interior de la tierra a través de numeras erupciones. Sin embargo, todas las Islas Canarias se encuentran en la misma placa tectónica: la africana. Y en las Azores, las islas occidentales (Flores y Corvo) se hallan sobre la placa norteamericana y el resto de islas sobre la europea.

El vulcanismo en ambos archipiélagos se mantiene activo y se puede comprobar en la isla de San Miguel al disfrutar de un baño relajante en las aguas termales de Poça da Dona Beija o en Lanzarote donde puedes comer un pollo asado cocinado por el calor de la tierra del Parque Nacional de Timanfaya. La última erupción en Canarias fue la de volcán submarino cerca de las costas de El Hierro (2011) y en tierra la del Teneguía en La Palma (1971) y en Azores la del Capelinhos en la isla de Faial (1957).

Las montañas más altas
Otra similitud de ambos archipiélagos es que los techos de España y Portugal se encuentran en una de sus islas: el Teide en Tenerife (3.718 metros) y Pico en la isla de Pico (2.351 metros). Es llamativo también el enorme parecido entre los dos volcanes.

Gastronomía
En Azores uno de los platos estrella es el cozido de Furnas, elaborado durante horas en el interior de la tierra gracias a vapor volcánico. Una de las frutas más populares es la piña que se encuentra en todos los postres de los restaurantes al igual que las queijadas de leche (típicas de la isla de Graciosa y del pueblo de Villafranca do Campo en San Miguel). El ganado más importante es el vacuno y es un buen lugar para degustar carne de ternera. La leche y los quesos (en especial los de la isla de San Jorge) son también muy famosos. Los vinos con más reputación son los de la isla de Pico que son protegidos del viento por un pequeño muro, de forma parecida al paisaje de La Geria en Lanzarote . El maracuyá es una de las herencias de las relaciones con Brasil y se encuentra en un refresco popular (el Kima) y en licores. En el archipiélago portugués se produce grandes cantidades de té y algo que comparten ambos son las deliciosas lapas (en Azores son de mayor tamaño).

En Canarias uno de los platos más contundentes es el escaldón de gofio o el puchero canario. La fruta estrella es el plátano aunque también se puede encontrar piñas en la isla de El Hierro donde también son populares las quesadillas. El ganado que predomina es el caprino y los quesos de Fuerteventura son los que gozan de mayor reputación. La miel de palma y el almogrote son dos productos típicos de La Gomera, el ron en Gran Canaria y el postre Príncipe Alberto en la isla de La Palma. Casi todas las islas producen vino y los más famosos son los de Lanzarote. Fuera de las islas una de las elaboraciones más conocidas son las papas arrugadas con mojo picón.
Biodiversidad
Tanto Azores como Canarias gozan de una gran biodiversidad y son excelentes destinos para hacer senderismo, practicar deportes de aventura y el avistamiento de cetáceos y aves. Los dos archipiélagos de los pocos lugares del mundo donde se pueden encontrar bosques de laurisilva que hace millones de años cubrían gran parte del norte de África y del sur de Europa pero que en la actualidad se encuentra prácticamente desaparecidos.

Algunas de las especies vegetales más importantes en Canarias son la palmera canaria (Phoenix canariensis), el pino canario (Pinus canariensis), la sabina (Juniperus turbinata), el drago (Dracaena draco), el cardón (Euphorbia canariensis), la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) los tajinastes rojos y azul (Echium wildpretii y Echium callithyrsum). Y en cuanto a la fauna, destacan el canario
(Serinus canarius), el lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi machadoi), la paloma rabiche (Columba junoniae), la graja (Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus), el pinzón azul (Fringilla teydea), el presa canario (Canis lupus), la hubara (Chlamydotis undulata fuertaventurae) y el cangrejo ciego (Munidopsis polymorpha).

Por otro lado, en el archipiélago de Azores también es posible ver dragos y plantas endémicas como la vidalia (Azorina vidalii) o la nomeolvides de las Azores (Myosotis azorica) y especies animales como el murciélago nóctulo de las Azores (Nyctalus azoreum), las aves priolo (Pyrrhula murina) paloma de las Azores (Columba palumbus azorica) y camachuelo de las Azores (Pyrrhula murina).

Huso horario
Si se viaja desde Canarias, Lisboa u Oporto a Azores hay que retrasar el reloj una hora y desde Madrid dos horas. En este sentido, ambos archipiélagos coinciden en que tienen una hora menos que en el resto del territorio continental.
Sin embargo, si los planes de cambiar el uso horario del gobierno español salen adelante Canarias podría sincronizarse con Azores y tener la misma hora.
Islas desaparecidas en los billetes de Euro
La moneda de ambos archipiélagos es el Euro y por ello aparecen dibujadas en los billetes junto a otros territorios ultraperiféricos. Sin embargo, su diseñador Reinhold Gerstetter no pudo incluir todas las islas porque, según el Banco Central Europeo, los billetes no muestran islas muy pequeñas debido a que la impresión offset de grandes volúmenes no permite su reproducción exacta.

Por un lado, de las 8 canarias solo están 5: se echa de menos a El Hierro, La Gomera y La Graciosa. Menos afortunados son los azorianos. De las 9 solo se muestran 3 y tan mal que es imposible distinguirlas.
¡Buen viaje! / Boa Viagem!
¡Viaja con nosotros también en las redes sociales!
Dviajenviaje “El viajar no ocupa lugar”
Súper interesante, muchas gracias 🙂 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias por el comentario! ¡Me alegro que te haya gustado! Un saludo
Me gustaMe gusta
Y el carácter?
No solo es ser isleño.
Es más.
Observar, hablar poco, rozarse más que otro medio para decirse cosas lindas.
Y guardar el aire al vecino, y al desconocido.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Interesante reflexión Arancha! Este apartado decidí no incluirlo en el artículo porque es algo más subjetivo o se necesitaría de un estudio más profundo. Desde mi punto de vista los canarios somos: alegres, abiertos, acogedores, gente tranquila, con buen humor … Y a los azorianos (basándome en la experiencia que tuve en San Miguel) podría describirlos con adjetivos muy parecidos aunque considero que mi estancia fue corta para poderlo afirmar con rotundidad. ¡Muchas gracias por el comentario!
Me gustaMe gusta
Muy interesante el artículo. Muy bien explicado. Una lectura muy entretenida.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias por el comentario! ¡Me alegro que te haya gustado!
Me gustaMe gusta