La provincia de Palencia, fuera de las rutas turísticas habituales, ostenta el sobrenombre de «la bella desconocida». Al contrario que sus localidades castellanas vecinas (Burgos y León), no posee un monumento icónico que traspase sus fronteras, y año tras año lidera la clasificación de las provincias menos visitadas de España, de ahí el adjetivo «desconocida». El de «bella» es consecuencia de su amplio y atractivo patrimonio histórico y artístico.

En este artículo te enseño 12 joyas que no deberías perderte en Palencia para que en un día puedas visitarla y en tu memoria viajera pase de bella desconocida a bella conocida:

Abadía Cisterciense de Santa María y San Andrés (en Santibáñez de Ecla)

Claustro de la abadía cisterciense de Santa María y San Andrés

Un buen lugar para comenzar una ruta por el románico palentino es la Abadía Cisterciense de Santa María y San Andrés, también conocida como Monasterio de San Andrés de Arroyo. Su visita te traslada a finales del siglo XII, época en la que se construyó en un valle abastecido de arroyos y lejos de núcleos poblacionales. Las monjas que hoy en día la habitan deben conservar la tranquilidad en un lugar que 800 años después parece no haber cambiado demasiado.

De esta joya de arte cisterciense rural impresiona su hermoso claustro con columnas decoradas con elementos vegetales y el esmerado sepulcro de Doña Mencía López de Haro, fundadora del monasterio.

Sepulcro de Doña Mencía López de Haro

Horarios y cómo llegar.

Iglesia de San Juan Bautista (Moarves de Ojeda)

Portada de la iglesia de San Juan Bautista de Moarves de Ojeda

De la misma época que el cercano Monasterio de San Andrés de Arroyo es esta iglesia dedicada a San Juan Bautista. En nuestra visita al preguntar a un anciano vecino si estábamos cerca de la iglesia que buscábamos este nos contestó con firmeza «Sí, es la iglesia. Es del siglo XII. ¡Les gustará!». Y razón no le faltaba, ya que tal y como nos comentaba con orgullo otro veterano de la zona «la portada cautiva a todo el mundo».

La extraordinaria portada formada mediante arquivoltas ajedrezadas de medio punto, destaca por la conservación y localización del Pantocrátor, rodeado de los cuatro símbolos de los evangelistas y de los doce apóstoles. Como singularidad, todos ellos se encuentran en el friso, en lugar de en el tímpano, donde suelen representarse en las iglesias románicas.

Pila bautismal de la iglesia de San Juan Bautista de Moarves de Ojeda

También merece la pena detenerse a observar su pila bautismal (siglo XIII) en el que podemos ver a Cristo con un libro rodeado de doce apóstoles y una misteriosa decimocuarta figura que ni los expertos en la materia han conseguido desenmascarar.

Iglesia de Santa Eufemia de Cozollos (Olmos de Ojeda)

Iglesia de Santa Eufemia de Cozollos en Olmos de Ojeda

Otra parada recomendable en la comarca del Boedo-Ojeda es esta iglesia románica del siglo XII declarada Monumento Nacional en 1931. Como curiosidad, en 1186 se fundó en este lugar un convento santiaguista (el primero femenino de una orden militar) y durante un tiempo estuvo habitado por comunidades de ambos sexos. Una de las capillas, reconvertida en un pequeño museo, exhibe piezas del desaparecido monasterio que fue construido por los mismos autores que el Monasterio de San Andrés de Arroyo.

La finca en la que se encuentra el templo se utiliza para la celebración de bodas y conciertos aprovechando su amplio jardín.

Precios y horarios.

Ermita de Santa Cecilia (Vallespinoso de Aguilar)

Ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar

Para divisar una ermita románica de postal te aconsejo desviarte hasta Vallespinoso de Aguilar. El original templo, situado sobre un peñasco y dedicado a la patrona de los músicos, no deja indiferente a ninguno de sus visitantes.

Villa Romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega)

Villa Romana La Olmeda

Descubierta por azar en 1968, al encontrar un agricultor una pieza romana de bronce mientras araba sus campos, es considerada como una de las grandes joyas de la arqueología romana en España. Se trata de una villa aristocrática cuyas primeras construcciones están datadas entre los siglos I y II D.C. Además de por sus grandes dimensiones, destaca por su amplia zona de baños y por la buena conservación de sus grandes mosaicos, especialmente el del Oecus que cuenta con escenas mitológicas y de caza.

Fresco de la Villa Romana La Olmeda

Horarios de la Villa Romana La Olmeda

Para complementar la visita te recomiendo visitar su museo instalado en la iglesia de San Pedro situada en el cercano pueblo de Saldaña.

Museo de la Villa Romana La Olmeda en Saldaña.

Horarios del Museo de la Villa Romana La Olmeda

Monasterio de San Zoilo (Carrión de los Condes)

Monasterio de San Zoilo

Se trata de un histórico refugio y hospital de peregrinos de la ruta francesa del Camino de Santiago. Su existencia data del año 948 y en sus inicios estuvo dedicado a San Juan Bautista. En 1075 al traerse las reliquias de San Zoilo desde Córdoba se cambia la devoción hacia este otro santo.

Del monasterio cuentan que se hizo famoso entre los caminantes por ofrecerles pan y vino sin restricciones. Aunque hoy en día, reconvertido en hotel, lo que más atrae a sus visitantes es su impresionante claustro de estilo gótico-renacentista finalizado en 1604.

Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)

Iglesia de San Martín de Tours en Frómista

Uno de los mejores ejemplos de estilo románico de Europa. Situada en el Camino de Santiago, el propósito original de la iglesia era servir como templo para un monasterio benedictino construido en 1066 por orden de Doña Mayor, viuda del rey Sancho III de Navarra. En 1894 fue declarada Monumento Nacional y diez años más tarde finalizó su reconstrucción.

Capitel de la iglesia de San Martin de Tours en Frómista

Sobresale por su belleza arquitectónica y por el detalle de las figuras con motivos vegetales y mitológicos del interior y exterior del templo. Estas contaban a una población, en su gran mayoría analfabeta, la historia de Adán y Eva o la fábula del cuervo y la zorra.

Iglesia Museo de San Pedro (Frómista)

Tablas hispano-flamencas de la iglesia museo de San Pedro en Frómista

También en Frómista encontramos otra iglesia interesante. No solo por su arquitectura gótico-renacestista sino por las tablas hispano-flamencas del retablo que pertenecían al templo fromisteño de Nuestra Señora del Castillo. Estas fueron robadas por un famoso ladrón llamado Erik el Belga que expolió grandes obras de arte en pequeños pueblos que apenas contaban con medidas de seguridad. Casi todo el botín fue recuperado y se exhibe en un pequeño museo explicado por un entusiasta guía orgullo de enseñarnos su interesante patrimonio. Además, en las naves laterales hay dos cuadros atribuidos a Gregorio Ferro, díscipulo de Megs.

Canal de Castilla (Frómista)

Canal de Castilla

¿Has oído hablar alguna vez del canal de Castilla? Fue un ambicioso proyecto comenzado en 1753 que pretendía unir los pueblos de El Espinar (Segovia) y Reinosa (Cantabria) para facilitar el transporte fluvial de mercancías. Su alto coste, las sucesivas crisis económicas y la aparición del ferrocarril dejaron esta obra de ingeniería incompleta.

Existen varios puntos donde poder contemplarlo pero uno de los mejores es desde Frómista, ya que aquí tiene lugar el mayor desnivel (14,2 metros). En varios tramos del canal es posible dar un paseo en barco.

Catedral de Palencia (Palencia capital)

Catedral de Palencia

Otro de los imprescindibles de Palencia es su gigantesca catedral, la tercera más grande de España, sólo por detrás de la de Sevilla y Toledo. Levantada sobre los restos de dos iglesias, una visigoda y otra románica, es el origen del sobrenombre «la bella desconocida» que se ha generalizado para referirse a toda la provincia. Para cambiar esta tendencia en la actualidad hay un proyecto cultural llamado «La Bella Reconocida» que tiene como objetivo dar a conocer este majestuoso templo de estilo gótico.

Interior de la catedral de Palencia.

Su interior aguarda varios tesoros como por el ejemplo un cuadro del Greco (el Martirio de San Sebastián), su retablo mayor o su llamativo papamoscas.

El Martirio de San Sebastián de El Greco.

Castillo de Ampudia (Ampudia)

Castillo de Ampudia

En el pueblo de la Ampudia, vigilado por la alta torre de 62 metros de la Colegiata de San Miguel, se enclava esta fortaleza medieval que ha sido testigo de algunos hechos importantes de la historia. En él durmió el rey Carlos V en su primer viaje a España, se firmó el documento que devolvía la capitalidad a Madrid y Charlton Heston rodó algunas de las escenas para la película El Cid.

En el interior de este bien conservado castillo se encuentra en la zona baja una diversa colección de antigüedades de diferentes épocas, ¡lástima que no pudiéramos visitar la parte superior!

Iglesia visigoda de San Juan de Baños (Baños de Cerrato)

Iglesia visigoda de San Juan de Baños en Baños de Cerrato

Uno de los lugares que más me sorprendió de Palencia fue este templo visigodo. Para muchos expertos se trata de la iglesia más antigua de España que se conserva de forma íntegra.

Cuenta la leyenda que en el año 661 el rey Recesvinto, enfermo después de una compleja batalla, se desplazó a esta zona reconocida por sus aguas termales con poderes medicinales. Al beber de la fuente, se recuperó de forma milagrosa y como agradecimiento ordenó la construcción del templo dedicado a Juan Bautista.

Sobre el altar se encuentra una copia de la corona de Recesvinto perteneciente al tesoro de Guarrazar (Museo Arqueológico Nacional).

La visita es muy interesante e incluye una explicación detallada por parte de un guía durante 15 minutos.

Horarios y precios

Consejos dviaje por Palencia

Dos hoteles con encanto

En nuestra ruta por Palencia descansamos en dos hoteles muy recomendables:

  • La Fábrica del Canal. Original hotel construido a orillas del Canal de Castilla en lo que fue una fábrica de harina. Decorado con muy buen gusto, su diseño mezcla modernidad con objetos de la antigua factoría. La comida del restaurante es exquisita y el entorno es inmejorable.
La Fábrica del Canal
La Fábrica del Canal

Itinerario de 3 días por la provincia de Palencia

Este fue nuestro itinerario para visitar todos estos monumentos:

Día 1:

Mañana:
Abadía Cisterciense de Santa María y San Andrés (en Santibáñez de Ecla)
Iglesia de San Juan Bautista (Moarves de Ojeda)
Iglesia de Santa Eufemia de Cozollos (Olmos de Ojeda)
Ermita de Santa Cecilia (Vallespinoso de Aguilar)

Tarde:
Villa Romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega)
Monasterio de San Zoilo (Carrión de los Condes)
Paseo por Carrión de los Condes

Día 2:

Mañana:
Iglesia de San Martin de Tours (Frómista)
Iglesia Museo de San Pedro (Frómista)
Canal de Castilla (Frómista)
Catedral de Palencia (Palencia capital)

Tarde:
Castillo de Ampudia

Día 3:

Mañana:
Iglesia visigoda de San Juan de Baños (Baños de Cerrato)

¡Buen viaje!

¡Viaja con nosotros también en las redes sociales!

Facebook

Instagram

Twitter

#HazTurismoResponsable #mascarilla #distanciafisica #lavadodemanos